El bolero que ha de convertirse en la más consistente manifestación de las pasiones humanas, es el género musical de mayor aceptación, porque al margen de la calidad de sus melodías, involucran sus letras sentimientos interiores que todos experimentamos: el amor, los celos, las pasiones desbordadas, la traición, el desengaño, la mentira y otros elementos que nos son circunstanciales.
A fines de los años 20’ Agustín Lara, Alfonso Esparza Oteo, Jorge del Moral, María Greever y Carlos Espinosa de los Monteros, básicamente, pareciera que habían sido convocados para disputar los sitios privilegiados de la composición romántica. La creación de todos ellos tuvo repercusiones en el mundo hispanoparlante. Agustín Lara va a cobrar cada vez mayor prestigio a través de su “suite española” y sus pasos dobles dedicados a las figuras de la tauromaquia mexicana; esto, añadido a la diversidad de los géneros que abarcó en su obra, tales como el vals, foxtrot, canción mexicana, marchas, jarabes, pregones, afros, sones, claves, javas, fantasías de medio oriente, pasillos, tangos, danzones, pasacalles, chotis, mazurcas, polkas y un largo etcétera…
Convertido en la figura más importante de este género musical que se adentró en el espíritu del pueblo, Agustín Lara, como todos los grandes, es objeto, no sólo de la admiración y de una idolatría rayana en el más puro paganismo, sino que sufre también los embates de la envidia y el rechazo a la veracidad de sus composiciones de tan diferentes estilos.
Lara llega a la sensibilidad del pueblo a través de sus canciones que intercalan sentimientos tan disímbolos. Lo mismo los encontramos en el amor pasional, sin reservas, que entrega a sus innumerables musas, que en su despecho y dolor por los desencuentros, los desengaños y las frustraciones.
Es igualmente admirado que odiado. Sus contemporáneos, en su mayoría músicos de generaciones anteriores, también niegan y cuestionan su grandeza. Llegan al extremo de afirmar que las letras de sus canciones, especialmente las mejores, corresponden a la autoría de su amigo Rodolfo “el chamaco” Sandoval. Con frecuencia se ve envuelto en líos y demandas por acusaciones de plagio y robos en melodías. El destacado compositor michoacano Chucho Monge le reclama el plagio de “María bonita” a su canción “El Remero” y algunos años después un músico casi desconocido que responde al curioso nombre de Porfirio del Razo, afirma ante todos los medios de información, más que todo para el disfrute de su popularidad prefabricada, que Lara le robó una de sus composiciones.
Para responder a tan insignificante adversario, Lara se concreta a contestar con su propio “corrido” en el cual hace gala de su desprecio y su burla hacia el impugnador de su canción “Pecadora”, por el momento, el bolero más popular de aquel lejano año de 1947.
¿Pero qué dice el “corrido” dedicado al abyecto don Porfirio del Razo? Veamos.
“Primero vino “Imposible”/ Y luego “Mujer” y “Rosa”/ Y después el “Farolito”/ Y luego “Noche de Ronda”/ y por fin “María Bonita” y en seguida “Pecadora”/
Mi frente tan soñadora/ pensaba en el exitazo/ y para mi cruel martirio/ y para mayor fracaso/ resultó que “Pecadora” la compuso don Porfirio cuando fue soldado raso”. Corrido de Agustín Lara (Agustín Lara, 1948)
Recuerde, querido lector, que le espero todos los sábados a las siete de la noche en #ElABCdelaBohemia (abc radio 760 AM/ rodrigodelacadena.podomatic.com)
Aquí mi top 10 de famosas disputas de plagios en donde definitivamente Lara se lleva el primer lugar.
1. María bonita / El remero (Agustín Lara/ Chucho Monge)
2. Madrid (Agustín Lara/ Rafael Oropesa)
3. Estoy pensando en ti/ Estou pensando em ti (Agustín Lara/ Raul Sampaio y Benil Dos Santos)
4. Te ví pasar/ The nearness of you (Agustín Lara/ Hoagy Carmichael)
5. Somos novios/ J’ai mal de toi (Armando Manzanero/ Jack Diéval)
6. Sortilegio/ Estás en mi corazón (Luis Arcaraz/ Ernesto Lecuona)
7. Amigo/ Hoy tengo ganas de ti (Roberto Carlos/ Miguel Gallardo)
8. Amarte es un placer/ Siento nuestro aliento (Juan Carlos Calderón/ Marcos Lifshitz)
9. Cariño Malo (Armando Manzanero/ Augusto Polo Campos)
10. La comparsa/ Perdón (Ernesto Lecuona/ Pedro Flores)
Por hoy es todo, pero no dudes en escribirme, yo siempre contesto. rodrigodelacadena@yahoo.com